Mostrando entradas con la etiqueta sistema educativo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sistema educativo. Mostrar todas las entradas
sábado, 10 de noviembre de 2012
EDUCACIÓN GENIAL
“¿Cómo reprobar personas? Todos los niños y las niñas que asisten a una escuela regular de educación básica poseen todas las disposiciones para aprender, a menos que un diagnóstico médico diga lo contrario: ¿Cuál es la razón entonces para que un niño no aprenda? ¿Quién es el responsable por ello?” Julio César Gómez en el texto llamado: Acuerdo 648: fin de la reprobación. En Educación 2001, septiembre 2012.
Otros temas le habían quitado oportunidad al acuerdo de la SEP respecto del cambio en la forma de evaluación en la educación básica, que abarca de preescolar hasta secundaria. Ese Acuerdo 648 cuyo propósito es evitar la reprobación como una medida para acabar con la deserción escolar, así lo dijo y lo reportó el diario La Jornada el 21 de agosto de este año, el secretario respectivo en funciones: “los países más desarrollados como Estados Unidos, Finlandia, Suecia y Noruega, no reprueban a los alumnos para abatir la deserción”. Quizás lo que habría que reprochar, en primer lugar, es que se mezclen sistemas educativos tan distintos y con resultados tan divergentes; nuestros vecinos del norte no dan pie con bola mientras que Noruega y Finlandia están en la cima de los resultados de pruebas tan reputadas como PISA.
Pero dejemos los detalles, la nueva forma de evaluar para saber si un estudiante acredita un curso se alarga a cada 3 años, aunque se argumenta que en realidad, con el nuevo modelo educativo, la evaluación es constante y el acompañamiento permanente. Ojalá la teoría y la práctica se alinearan tan dócilmente. Aunque la preocupación aumenta después de conocer los resultados de la evaluación universal a los docentes de educación básica, que acabó siendo voluntaria, que indica que el 38 por ciento de los profesores queretanos necesitan de un curso inmediato de capacitación, según la nota de Gamaliel Contreras en Libertad de Palabra del 24 de agosto, porque su desempeño es considerado como insuficiente para estar frente a un grupo de escolapios. Ni qué decir que la prueba fue duramente cuestionada por varios frentes, especialistas como Eduardo Andere del ITAM se refirió a ella de esta forma: “decir que esta política educativa pretende mejorar la educación en México es una afirmación que pertenece al terreno exclusivo de la retórica”, como reseñó Héctor Rojas de La Jornada.
De cualquier manera los datos arrojados son preocupantes, en el país y en el estado. ¿Cómo se implementa una reforma educativa cuando casi la mitad de los docentes ni siquiera están capacitados para estar frente a grupo? Al menos se reconoce que no tienen los conocimientos disciplinares y mucho menos pedagógicos para asegurar, guiar o acompañar, el aprendizaje de los alumnos puestos bajo su cuidado y responsabilidad.
Ya que mencionamos al especialista Eduardo Andere, que ha tenido la voluntad y los recursos para viajar y analizar los sistemas educativos mejor posicionados internacionalmente, ha llegado a la siguiente conclusión: “No importa el método o la teoría pedagógica, no importa el enfoque o la técnica de instrucción, lo que importa es el maestro. Claro, importan más los padres de familia y la interacción con los adultos, pero dentro de los factores asociados al éxito o fracaso educativo, el maestro es primero y luego el director, ya que son los que más importan […] En el siglo XXI ser buen docente no es suficiente, es preciso ser excelso […] importa la capacidad de liderazgo del maestro para entender y adaptarse, para motivar y encauzar. Pero cada alumno, es como el agua, y toma la forma del contenedor, y cada contenedor debe ser distinto. Ahí radica la genialidad del maestro: en detectar qué tipo de cauce necesita cada alumno, según el contexto y la situación. Y como las huellas digitales, cada uno será distinto” ─Pedagogía (a)pedagógica y los maestros del siglo XXI, en Educación 2001, junio 2012─.
Desgraciadamente, el sistema educativo mexicano está lleno de trampas que bloquean el trabajo de ese tipo de docentes, los programas de estímulo a su desempeño consideran todo menos los aprendizajes de los estudiantes; la meritocracia atenta contra el liderazgo, la soberbia contra la motivación, la mala dirección ahoga la genialidad, la excesiva reglamentación fomenta la uniformidad y atenta contra la diversidad. Para terminar, los discursos oficiales, que dicen tener en alta estima a la educación, finalmente la desdeñan, como sucede en Querétaro y en casi todos los estados del país.
Etiquetas:
acuerdo 648,
docentes,
eduardo andere,
educación,
educación 2001,
enlace,
joaquin cordova,
magazine,
PISA,
querétaro,
reprobación,
sistema educativo
viernes, 17 de agosto de 2012
EDUCACIÓN PROHIBIDA
Este lunes, como cada ciclo escolar de la educación básica en nuestro país, estaremos dando cuenta de los millones de alumnos que reinician sus actividades dentro de los cientos de miles de centros escolares; sabremos, con cierta aproximación, cuántos profesores estarán a cargo de la instrucción de esos niños y casi adolescentes, nos asombraremos, si es que todavía tenemos esa capacidad, del inmenso potencial encerrado en las aulas y de cómo lo arruinamos, lo reprimimos, lo desaprovechamos.
Imaginemos una reflexión colectiva, muy sintetizada, donde concurren 704 coproductores, material producto de 90 entrevistas, la visión desde 45 experiencias educativas diferentes, la experiencia educativa de 8 países de habla hispana, todo en una película documental que busca alternativas a un modelo educativo que logra lo contrario de lo que dice querer alcanzar. De manera muy oportuna, el pasado 13 de este mes de agosto se estrenó y puso a disposición de cualquier interesado, de forma gratuita, la película documental que sirve de base a este texto: La educación prohibida.
Se parte de algo que es mucho más que una suposición, nuestro sistema educativo ha fracasado estrepitosamente, nuestros estudiantes no comprenden los contenidos que atascan los planes de estudios; los profesores se han convertido en instructores, no en educadores, si acaso, apenas alcanzan a “administrar” un currículo escolar diseñado por personas que no tienen como actividad principal el estar frente a un grupo de niños o jóvenes y formar parte de su desarrollo.
Nuestras escuelas, como dicen en el documental, se han convertido en espacios de tedio y aburrimiento, en guarderías, en “estacionamientos” dónde dejar a los niños para que no anden sueltos por las calles, para que los padres, y esto lo agrego yo, queden “libres” para irse a producir riqueza para otros a cambio de un salario, que conjuntándolo, tampoco alcanza para satisfacer todas las necesidades familiares.
Son espacios, las escuelas, donde sólo importan los conocimientos formales, estandarizados; hemos perdido de vista, y esto es una desgracia, que cada estudiante, cada sujeto, es único, singular e irrepetible, al igual que sus potencialidades. Entonces ¿de dónde la necedad de mutilarlos y convertirlos a todos en lo mismo?
En la Educación Prohibida se hace un breve repaso del origen histórico de la escuela, de la educación con sus componentes de ser pública, para todos prácticamente sin excepción y por tanto obligatoria, además gratuita para que no haya justificación alguna para escaparse de ella.
Si nuestras escuelas fueran espacios de creatividad, de libertad, de construcción de conocimientos y no de simple repetición de lo ya sabido, otra cosa estaríamos comentando y hasta celebrando. Ahora está de moda culpar a los maestros de las graves carencias que tienen sus alumnos, nada más injusto y manipulador, esos profesores son, también, hijos de un sistema y apenas aciertan a reproducirlo. En algo sí tienen responsabilidad, en no cuestionarse lo suficiente lo que hacen en el salón de clase, en no favorecer esos espacios de donde la curiosidad se desarrolle, donde el asombro ante el descubrimiento de la realidad que nos rodea sea el motor para que cada quien, hasta ellos, de acuerdo a sus potencialidades, construya su conocimiento.
En nuestras escuelas la preocupación por cubrir los programas y sus contenidos ha desplazado los sentimientos y las emociones, como si eso fuera posible sin provocar un daño grave en cualquier ser humano. La imaginación es un estorbo, el error ya no es visto como un intento por aprender, sino como algo indeseable que hay que desterrar por la vía de repetir “conocimientos” tan aceptados que hasta aparecen en los libros de texto.
Un dato escalofriante, a los 5 años el 98 por ciento de los niños muestran curiosidad por aprender, creatividad y pensamiento divergente; 15 años después apenas el 10 por ciento mantiene esas características indispensables para seguir aprendiendo, si eso no muestra el fracaso escolar entonces nada será suficientemente contundente.
El reto es empezar de nuevo. Utilizar y provocar la imaginación, preguntarnos ¿qué es una buena educación? El documental es crítico, muy reflexivo, pero no se queda en lo malo, ofrece opciones, salidas probadas y por imaginar. Ojalá que esta breve reseña, donde no ponemos el final para no arruinar el suspenso, le despierte la curiosidad suficiente para entrar en: www.educacionprohibida.com y bajar la película completa, es gratuita y se agradecerá su presentación pública en las aulas, en los espacios educativos, en los hogares, en donde se quiera y se pueda.
Etiquetas:
documental,
educación,
educación prohibida,
escuelas,
imaginación,
joaquin cordova,
magazine,
prohibida,
querétaro,
sistema educativo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)