Mostrando entradas con la etiqueta peña nieto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta peña nieto. Mostrar todas las entradas
sábado, 21 de marzo de 2015
ALTA PRESIÓN
Un país agraviado, cuyos ciudadanos sienten que sólo sirven como carne de cañón para que los ricos se vuelvan más ricos y todos los demás más pobres, produce un grado de crispación social en el que casi nadie confía en sus autoridades, sean políticas, económicas, religiosas o judiciales.
Todo sirve para elevar el sospechosismo, que si la imposición del señor Medina Mora en la Suprema Corte de Justicia, que si el despido de Carmen Aristegui y todo su equipo de colaboradores y analistas, que si las acusaciones en España contra el señor Fraga, operador político de Peña Nieto, que si las investigaciones sobre conflictos de interés que revela la prensa extranjera –New York Times, Le Monde, The Guardian, entre otros–, que el cinismo del Partido Verde que hace el trabajo sucio preelectoral del PRI, que las complicidades del INE y del Tribunal Electoral, que si el incremento incontrolado y sin justificación de productos de consumo básico, que si la intervención del Banco de México vendiendo dólares para que los tiburones financieros se los lleven al extranjero, que si la imposición de una “reforma educativa” que ha tenido pésimos resultados y que es empujada por organismos de abierto interés empresarial –Mexicanos Primero y todos sus hijitos con diferentes nombres pero con el mismo apellido–, que si las oportunas capturas de narcos sin que se toquen sus fortunas y cuentas bancarias, y lo que se acumula minuto a minuto.
El modelo de la olla exprés es insuficiente pero sirve por su simpleza, se acumula la presión y no hay válvulas que permitan se libere de una manera que no resulte peligrosa. Parece que todo anuncia la explosión y que todos creemos estar lo suficientemente alejados como para no terminar afectados o al menos embarrados. Falsa ilusión, estamos metidos en el mismo cuarto y a nadie se le ocurre bajar el fuego. No hay figura pública que intente tomar el riesgo de proponer algo que resulte conveniente para todos, quizá porque tal cosa no existe, quizá porque los intereses están tan encontrados que no se ve manera de conciliarlos. Y entonces se gana o pierde terreno por la puritita fuerza, y como todas las fuerzas están deslegitimadas y no hay a cuál irle, sólo queda esperar que el proceso electoral sirva como catarsis y todo se apacigüe como por arte de magia. Pero ¿si eso no sucede?
Se nos olvidan, o se nos quiere inducir la amnesia social sobre temas que son evidentes: “El hombre es habitado por una muchedumbre de voces, por una población de otros que es uno, lo que equivale a decir que el hombre en su esencia es un ente social. Al nacer, este hombre es arrojado a un mundo que no es un mundo natural, es un mundo humanizado al que sólo se accede por la vida social. Un hombre aislado no es capaz de pronunciar siquiera la palabra más elemental. Esta criatura aprende sus palabras de otros –vivos y muertos–, aprende a ver el mundo a través del prisma cultural y del lenguaje, su yo se construye en relación con otros y a partir de la historia de la sociedad que lo alberga. Para que un hombre sea capaz de proferir su propia palabra, primero es necesario que repita lo que otros han dicho antes que él, necesita alimentarse de la tradición, de la cultura establecida. Más tarde es posible que pueda olvidar todo lo que así aprendió y dar lugar a que se escuche una voz nueva en su interior. La historia de la sociedad en la que se nace y la historia evolutiva de la especie resuenan en todo individuo; cuando éste habla no es él quien se expresa, son las voces de muchos otros las que se manifiestan.” Manuel Martínez Morales. Olvidar para aprender, en http://www.jornada.unam.mx/2015/03/15/sem-manuel.html
Tiene razón Manuel Martínez y lo dice de una manera bella y amable, pero sus ideas y lenguaje contrastan con la ruda realidad que otros quieren imponer, por citar sólo un ejemplo: “Bas a baler verga aki esta tu direcion pinche maestrita de kinta”. La primera de las amenazas que le llegó vía Twitter a la antropóloga mexicana Rossana Reguillo Cruz, el pasado 26 de febrero, decía así. Faltas de ortografía incluidas. “Vas a llorar sangre”, rezaba la siguiente de las amenazas. El origen era la cuenta @Dona_Guess, que fue dada de baja tras ser denunciada por varios usuarios de la red social. Rossana Reguillo es bien conocida en todo el mundo por sus estudios sobre violencia y juventud, y también por haber acuñado el término “narcomáquina” para hablar sobre su país: sobre un poder que “hace morir” y genera una economía de muerte. Revista Ñ del 5 de marzo del 2015, “Crece el miedo en el mundo académico”.
Ya lo habíamos preguntado en un texto anterior: ¿Cómo hacer para que los que “viven” de la corrupción, de la impunidad, del crimen y la violencia, se olviden de eso y se conviertan en ciudadanos solidarios y responsables? ¿Hay manera?
Si tiene algo de cierto en lo que plantea Manuel Martínez pareciera que hay asomo de solución: “El olvido o la negación de este hecho tan transparente –que el hombre es esencialmente un ser social– contribuye a fortalecer la ilusión de que cada individuo es un ente autónomo y autosuficiente, un Robinson Crusoe en stand by, a quien la sociedad solamente sirve de medio para la realización de sus fines.” El siguiente paso sería cuestionar este orden social existente, que produce y perpetúa corrupciones, desigualdades sociales, impunidades, crimen y violencia; y voltearlo como calcetín. Uno de los primeros pasos sería dejar de autoagredirnos, desquitar nuestros miedos y frustraciones con los más cercanos sólo sirve para incrementar los agravios y dejamos fuera de la mira social a los verdaderos beneficiarios de este desorden social. No descargar nuestra furia con nuestras mujeres y niños, tampoco con nuestros ancianos y minorías de cualquier tipo. Que los maestros no se desquiten con los estudiantes porque no obtienen los resultados que una reforma ciega y autoritaria les exigen, que no nos agredamos en los hogares, en las calles y en las redes sociales. Que provoquemos otro orden social que beneficie a las mayorías. Se dice fácil, los caminos son diversos, pero lo primero es darnos cuenta que como vivimos no es lo deseable y que puede tener solución.
Etiquetas:
carmen aristegui,
joaquin cordova,
magazine,
manuel martinez,
medina mora,
mexicanos primero,
peña nieto,
pvem,
queretaro,
rossana reguillo
viernes, 21 de febrero de 2014
A REMATE
Hasta parecíamos alpinistas invadidos por los espíritus de los más atrevidos trepa montañas, ansiosos por alcanzar el difícil objetivo; de un día para otro y sólo por unas horas, nueve para ser precisos, fuimos la sede de la Cumbre de América del Norte, que no fue otra cosa que la instalación del tianguis a que fueron invitados los presidentes de Canadá y Estados Unidos de América para venderles lo único que nos queda, nuestro subsuelo y todas sus riquezas. ¡Bara, bara, pásele a llevarse el petróleo, el oro, la plata y lo que se encuentre! A cambio aceptamos espejitos y portadas de revistas.
Los descolones en privado se alcanzaron a hacer públicos, nada de quitar las visas para viajar a Canadá declaró míster Harper, es un asunto interno y de seguridad nacional; nada de promesas migratorias de míster Obama, quien ostenta el ridículo honor de ser el presidente que más deportaciones ha hecho en la historia de ese país, lleva más de 2 millones más las que se acumulen diario porque, como ha trascendido, los funcionarios y jueces migratorios tienen, cada uno, que cumplir una cuota de 75 deportaciones diarias sin importar razón humanitaria alguna. Mientras, nos tragamos la excusa de que es un tema doméstico donde no tenemos porqué repelar. Y nuestro cobarde gobierno federal cumple con esa expectativa.
Hubo otra visita que no alcanzó las primeras plenas que los angloparlantes anteriores. Pero fue una visita incómoda, de varios días, recorriendo parte de la geografía nacional y viéndose cara a cara con ciudadanos que tienen mucho qué decir. Además, se reunió con nuestro presidente, no en Toluca, sino en sus oficinas, nada más por eso la noticia alcanzó a trascender en algo.
El Secretario General de Amnistía Internacional, Salil Shetty, vino a decir lo que todos sabemos pero preferimos ignorar porque las malas noticias no nos gustan, preferimos mantenernos en una burbuja de ignorancia a menos que los problemas nos afecten directamente y sea demasiado tarde prevenirlos. En un documento de 12 cuartillas ─que se puede consultar en: http://ir.amnistia.mx/mexico─, se nos recuerda, a todos, que “En marzo de 2014, el gobierno anunciará formalmente cuáles recomendaciones adoptará de las 176 realizadas en 2013 por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. La adopción de aquellas recomendaciones coherentes con los estándares internacionales de derechos humanos, seguida de su rápida implementación con acciones concretas que garanticen efectos duraderos, representará una prueba de qué tan seriamente considera el gobierno sus obligaciones en materia de derechos humanos.”
Asombra la cantidad de recomendaciones hechas por un organismo especializado en derechos humanos a las autoridades de nuestro país, afortunadamente hay una fecha precisa para su respuesta, habrá que darle seguimiento porque son sobre aspectos muy importantes y dolorosos. Mientras, el memorándum que tratamos, titulado Los retos de México en materia de derechos humanos, dirigido directamente a Enrique Peña Nieto en su carácter de presidente, señala entre otras cosas que: “La alarmante situación de inseguridad en muchos lugares del país y las consecuencias del combate al crimen organizado y a los cárteles de la droga por parte de las fuerzas armadas, iniciado en la administración anterior, han aumentado la inseguridad y la violencia en muchas regiones, dejando a muchas comunidades desprotegidas y en riesgo. Los reportes sobre abusos de derechos humanos cometidos por la policía y las fuerzas de seguridad, incluyendo desapariciones forzadas, tortura y detenciones arbitrarias continúan y la impunidad en todos los crímenes sigue siendo la norma. Las y los defensores de derechos humanos y periodistas, quienes frecuentemente tratan de apoyar a las víctimas y revelan los abusos, enfrentan cada vez mayores ataques. Las mujeres, los pueblos indígenas y las personas migrantes sufren discriminación y violencia, pero sus posibilidades de obtener reparación son escasas. El sistema de justicia continúa defraudando a las víctimas, a quienes se acusa de los delitos y a la sociedad en general […] para mostrar que la impunidad dejará de ser tolerada, debe demostrar en la práctica que cualquiera que esté implicado directa o indirectamente en abusos de derechos humanos será llevado ante la justicia y que las víctimas tendrán acceso a la verdad y a la reparación. Amnistía Internacional exhorta al presidente y a su gabinete a mostrar fuerte determinación y compromiso para abordar la situación crítica de derechos humanos en el país […] La prometida base de datos, a escala nacional, de personas desaparecidas sigue sin operar […] En 2013, las autoridades migratorias detuvieron a 82.269 migrantes y deportaron a 75.704 de ellos, la gran mayoría de Guatemala, Honduras y El Salvador. Muchas más fueron las personas que intentaron cruzar hacia los Estados Unidos. En México, muchas personas migrantes continúan sufriendo abusos a manos de la policía y otras son víctimas de secuestros, trata, abuso sexual y homicidio por parte de las bandas criminales que a menudo operan en colusión con las autoridades locales […] Las personas defensoras de derechos humanos y periodistas se enfrentan a ataques, amenazas, intimidación, secuestro y ejecuciones en represalia por su legítima y valiosa labor. Aquéllos detrás de los ataques casi nunca son llevados ante la justicia […] La violencia y la discriminación violan los derechos humanos de mujeres y niñas y comprometen severamente su salud y derechos sexuales y reproductivos. La violencia de género sigue penetrando las vidas de mujeres y niñas en todo México. La impunidad de tal violencia, incluyendo el abuso sexual y el feminicidio, es generalizada […] muchas comunidades indígenas en el país siguen sufriendo discriminación, además de acceso limitado a la justicia, a la salud, a la educación, a la vivienda y a la tierra. Hasta ahora, las medidas que ha tomado el gobierno no han sido las adecuadas para enfrentar los obstáculos estructurales más grandes que les impiden disfrutar de estos derechos.”
Ese fue una selección de algunas partes del memorándum, organizado por temas, cada uno con un diagnóstico breve y con las mínimas e indispensables exigencias que se deben cumplir para normalizar el respeto a los derechos humanos en México. El panorama que dibuja y que conocemos porque lo padecemos es sombrío, hay que unirnos para forzar a que las cosas cambien, porque así como están a algunos, poquitos, les convienen.
Etiquetas:
amnistia internacional,
cumbre de america del norte,
derechos humanos,
harper,
joaquin cordova,
mexico,
obama,
peña nieto,
queretaro,
recomendacion,
remate,
salil shetty
Suscribirse a:
Entradas (Atom)